miércoles, 25 de mayo de 2011

MEDIO AMBIENTE


MEDIO AMBIENTE Otro informe denuncia contaminación en la zona aledaña al parque industrial de Burzaco

La ONG Greenpeace aseguró que hay una alta posibilidad de que en el agua haya exceso de níquel y plomo. También se encontraron contaminantes orgánicos en el arroyo del Rey, que cruza el Parque. Para el Foro Hídrico, la actividad industrial en el parque y el distrito “está descontrolada”.

Por Diego Lanese
dlanese@diariodelsurdelgba.com

Desde lejos, las casitas bajas y humildes que forman el barrio El Hornero forman un cuadriculado irregular, apretado, denso. Lindante con el Parque Industrial de Burzaco, esta populosa barriada de Almirante Brown viene siendo nota en materia de contaminación. Y no es para menos. A la denuncia realizada el año pasado sobre la presencia de agua no apta para el consumo humano, se suma una nueva alerta sanitaria: según un informe, en el agua del lugar y en el arroyo Del Rey hay presencia de metales, entre ellos plomo y níquel, además de contaminantes orgánicos. Para el Foro Hídrico de Almirante Brown, este informe viene a confirmar “el descontrol industrial” que la entidad y los vecinos vienen denunciando.
El informe lo presentó la ONG ambiental Greenpeace, quien estuvo a cargo de la denuncia por la presencia de agua contaminada. Bajo el título “Riachuelo, 200 años de contaminación”, el trabajo hace especial eje en la situación del barrio de Almirante Brown, al que llegó luego de la denuncia de los vecinos sobre el vertido del parque de distintas sustancia. “Estas denuncias también llegaron a Greenpeace, quien decidió tomar diversas muestras para analizar y documentar lo que está sucediendo allí desde el punto de vista de la contaminación industrial. Se tomaron muestras de agua superficial del Arroyo El Rey, río arriba y río abajo del Parque industrial; de efluentes industriales de descargas ‘pluviales’; todas acompañadas por los sedimentos asociados”, explica el informe.
Los resultados hablan por si solos. Según la entidad, los resultados de los análisis —realizados en un laboratorio de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido— son más que alarmantes, y sugieren que “en ese lugar se estaría vertiendo cobre, zinc, plomo, cromo, níquel y cadmio. Por ejemplo, los niveles de cobre y zinc en los sedimentos río abajo fueron 15 y 10 veces mayores, respectivamente, que los hallados río arriba. El plomo fue seis veces mayor y el cromo y el níquel, dos”.
Además, los análisis encontraron “la presencia de contaminantes orgánicos como bencenos clorados, hidrocarburos aromáticos, el disruptor hormonal nonilfenol o distintos tipos de ftalatos en los sedimentos recolectados río abajo del Parque, junto con su hallazgo cerca de las descargas industriales (lo que) es una muestra de que este Parque está contribuyendo al deterioro del arroyo El Rey”.

“Actividad descontrolada”

El informe ambiental no hizo más que confirmar las denuncias que se vienen realizando en el barrio, y que involucran la actividad de este parque, ubicado en un predio de más de 550 hectáreas inaugurado en 1993. “El informe de Greenpeace no hace más que confirmar lo que sostenemos y hemos verificado in situ con los vecinos impactados en su salud e informes científicos originados desde donde pudimos como ciudadanos y desde el lanzamiento del Foro Hídrico y de Saneamiento Ambiental de Almirante Brown”, aseguró a Diario del Sur Juan Vegué, referente de la entidad local, quien adelantó que desde el Foro “estamos muy conformes de que una ONG como la mencionada, sustentada por análisis confiables de laboratorio imparcial y no influenciada políticamente, ratifique la presencia de vuelcos asesinos industriales que para nosotros equivalen a crímenes de lesa humanidad”.
“Particularmente, toda la actividad industrial en Burzaco, como en el país, está descontrolada concientemente por el Estado en materia de planes de contingencia ante una emergencia ambiental por escapes tóxicos y controles sobre los vuelcos sin pasar por la correspondientes plantas de tratamientos de acuerdo con la actividad que desarrollan y que la gran mayoría no utiliza porque no la tienen o por evitar costos. Obviamente, los pocos controles del Estado en estos puntos son muy débiles, no así cuando se trata de compartir ganancias con los empresarios”, dijo Vegué a este medio.
Los análisis fueron realizados por la entidad ambientalista tanto antes como después de pasar por el Parque de Burzaco, y se encontraron distintas irregularidades, que incluyen a grandes empresas que no cumplen con la seguridad ambiental. Así, por ejemplo, se encontraron, en una muestra tomada en un caño subterráneo debajo de la calle Ortiz, niveles de cobre y zinc “algo superiores a la concentración en el agua superficial río arriba”. “Las descargas también mostraron la presencia de hidrocarburos alifáticos, 1,4 diclorobenceno y un compuesto conocido como Galaxolido (musk) que se emplea en productos de cuidado personal”.
Para Vegué, esta situación “tergiversa el objetivo de la creación de parques industriales, que además continúan creciendo contrariamente a la reglamentación vigente sin la infraestructura necesaria para garantizar la calidad de vida alrededor de su zona de influencia y aguas abajo. Contaminan las napas, la tierra, los cursos de agua, el aire y en consecuencia la vida en zonas urbanas donde se les permite oficialmente interactuar sin red sanitaria domiciliaria, prestándole poca atención al ciudadano común y su hábitat”.
La situación del barrio “El Hornero” no es nueva, y viene movilizando al Foro y otras entidades ambientales en reclamo de mejoras. Esta barriada tiene marcadas y visibles falencias, como señalan desde el Foro y el informe de Greenpeace: las calles no están asfaltadas y la iluminación es bastante precaria. El barrio también carece de cloacas y agua potable y, según los estudios difundidos por Greenpeace y otros organismos, “el agua no es apta para consumo humano”.

La deuda sanitaria del conurbano

Por D.L.

La contaminación del agua y el suelo en el conurbano es una de las deudas más importantes que tiene el país con sus habitantes. En los distritos de la región, millones de personas viven diariamente sin las condiciones sanitarias mínimas. Según datos de la empresa estatal Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), en la región metropolitana viven 11 millones de habitantes (entre Capital Federal y los distritos de la provincia), de los cuales 2.800.000 no cuentan con agua potable y alrededor de 5.300.000 siguen sin cloacas.
“En el conurbano bonaerense, por nombrar la zona más poblada, bebemos agua contaminada sin controles sanitarios de ningún tipo en el 60 por ciento del total de la población. Han fracasado sistemáticamente todos los intentos de avanzar en el tema y así continuará, porque realmente no encontramos como Nación la vocación imprescindible para invertir en calidad de vida. Como prueba de ello somos testigos de los inmensos gastos del Estado en los festejos por el Bicentenario, que por supuesto avaló el pueblo con su presencia masiva”, criticó Juan Vegué, referente del Foro Hídrico de Almirante Brown.
En diálogo con Diario delSur , Vegué aseguró que “un tanto parecido ocurre en los distritos y provincias donde las prioridades son otras diferentes a las obligaciones del Estado, digo, infraestructura sanitaria como punto de partida para el desarrollo humano. A pocos les importa que no se respete el derecho humano al agua potable segura, aunque sea un derecho humano con rango internacional”.

¿Cómo se puede salir de este estado de cosas?
—Proyectando, ejecutando y cumpliendo con la obligación del Estado de darnos la red de agua potable, la red de cloacas y las plantas de tratamiento necesarias, acompañadas de un mejor control estatal sobre estos empresarios asesinos del hábitat; las cuencas inician automáticamente su saneamiento, que podremos acelerarlo con otra inversión a debatir abarcativamente, pero en ese caso, estaríamos ante un Estado que respeta los derechos humanos de sus ciudadanos, tiene autoridad moral para llamarse defensor de los derechos humanos y cumple con sus obligaciones indelegables de devolver los impuestos en obras que hacen a la felicidad de su pueblo.
Nota sacada de :

DENUNCIAS CONTRA EL GOBERNADOR SCIOLI POR PLANTA DE TRANSFERENCIA DE BASURA

Llevan a Scioli y al Ceamse a la justicia por una planta de residuos en Almirante Brown

Los legisladores de la CC, el Senador Fernando López Villa y el diputado Walter Martello, presentaron una denuncia contra el gobernador Scioli, en virtud de la facilitación para la instalación de la Estación de Tranferencia de Residuos Sólidos dominiciliarios en el partido de Almirante Brown.La denuncia presentada en la fiscalía de delitos complejos de la La Plata, no solo lacanza al gobernador Scioli, sino que se amplía a la Directora Ejecutiva del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, las autoridades responsables de la Conducción del C.E.A.M.S.E., y las autoridades nacionales, provinciales o municipales, que "por acción u omisión, hayan permitido o facilitado la instalación y funcionamiento de esta Estación de Transferencia", señalaron.López Villa había recibido varios reclamos formulados por vecinos del distrito, del cual es oriundo, respecto a los problemas ambientales y sanitarios, provocados por el Parque Industrial, donde se instaló una planta de transferencia de residuos en la que se depositan aproximadamente 750 toneladas diarias de basura, proveniente de los partidos de Almirante Brown, Florencio Varela, Berazategui y Presidente Perón, "conforme surge de lo publicado por el propio al C.E.A.M.S.E", señaló.La planta se encuentra emplazada a pocos metros del barrio Doña Sol de Longchamps, cuyos habitantes no poseen ni agua corriente ni cloacas, "situación que agrava el riesgo sanitario", coincidieron.La denuncia de los legisladores de la Coalición Cívica se basa en los propios dichos del Secretario de Gabinete y Hacienda, Jorge Herrero Pons, quien admitió que la comuna aún no cuenta con un estudio de impacto ambiental, aunque indicó que “se está a la espera de que lleguen los análisis ambientales que hará la Nación”, aclarando que: “…hasta que los encargados del área y el Intendente no decidan lo contrario, la planta seguirá funcionando aunque no cuente con una investigación sobre el impacto ambiental que provoca su funcionamiento” y lo manifestado por Intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi, quien endilgándole la responsabilidad al C.E.A.M.S.E., termina por admitir, que no cuenta con los pertinentes estudios sobre impacto ambiental, cuando afirmó: “…la responsabilidad es del C.E.A.M.S.E., por ser el encargado de realizar dichos controles en el lugar…”.A partir de esos dichos es que Fernando López Villa, autor de un pedido de informes que el senado aprobó por unanimidad, y el diputado Walter Martello, atribuyen responsabilidades al gobernador Scioli y concretamente al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, por la grave declinación de la responsabilidad “in vigilando”, del Estado provincial.Según se pudo constatar, los legisladores le solicitan al fiscal que se efectúen medidas probatorias , como por ejemplo una inspección ocular, que se identifique fehacientemente la Razón Social que desarrolla las actividades en el lugar; si existe algún plano de Obra; pero fundamentalmente "procurar información acerca de las habilitaciones que pudiera obtener, en referencia al depósito, tratamiento y o disposición final de residuos sólidos domiciliarios e industriales, como así también los alcances de las mismas y obtener información acerca de posibles contratos y/o convenios con el Estado Provincial, en referencia al punto anterior".López Villa aclaró que es necesario "procurar información acerca de existencia o no de contratos o convenios, con el Municipio de Almirante Brown" y agregó la necesidad de obtener información acerca de la existencia o no de contratos o convenios con Municipios de la Región".Por su parte, Martello, que acompañó la denuncia del senador, manifestó que "de no existir algún tipo de autorización para funcionar como depósito de almacenaje, tratamiento, transferencia o alguna actividad relacionada con los residuos sólidos domiciliarios, se debe procer preventivamente a la clausura del lugar, atendiendo a las urgentes razones de salubridad".Por últmo, López Villa instó a que "se comisione a la Policía Departamental de Almirante Brown, para que lleve adelante las tareas que sean necesarias para impedir el uso del espacio indicado", como así también "se proceda a la identificación de cada uno de los camiones que transporten basura y se dirijan a descargar en ese lugar".


pUBLICADO EL MARTES 28 DE OCTUBRE DE 2008

Fuente tomada de :
                                    http://acanalabierto.blogspot.com/2008/10/llevan-scioli-y-al-ceamse-la-justicia.html

CONTROVERSIA PLANTA DE TRANSFERENCIA / LINDANTE A BARRIO DOÑA SOL.

MEDIO AMBIENTE
Con obras, la comuna quiere cerrar la polémica de la planta
El oficialismo de Almirante Brown tomó la iniciativa con respecto a la polémica por la planta de transferencia del CEAMSE que funciona en las inmediaciones del Parque Industrial de Burzaco, y comenzó con un plan de mejoras para los barrios aledaños, tratando de amortiguar los efectos políticos de una crisis desatada de forma casi inesperada.


El oficialismo de Almirante Brown tomó la iniciativa con respecto a la polémica por la planta de transferencia del CEAMSE que funciona en las inmediaciones del Parque Industrial de Burzaco, y comenzó con un plan de mejoras para los barrios aledaños, tratando de amortiguar los efectos políticos de una crisis desatada de forma casi inesperada. 
Es que la denuncia realizada por la Coalición Cívica abrió un frente de tormenta en el distrito que no estaba en los planes. Con un bloque casi unificado, el intendente Darío Giustozzi tiene la tranquilidad de contar con un Concejo afín, pero la planta del CEAMSE le abrió la puerta a una situación que en el plano político no estaba prevista.
Por eso, luego de la denuncia en la provincia de la Coalición y las denuncias del PJ, que recorrió la planta y fue muy duro con el manejo de la crisis, el oficialismo intentó recuperar el terreno perdido. Para ello, comenzó lo que calificó como "una fuerte labor en la zona del parque industrial de Burzaco, donde funciona una comisión especial para la zona integrada con distintas secretarías".
El trabajo mancomunado entre Política Ambiental, Producción y Desarrollo e Infraestructura y Planificación busca fortalecer políticas para solucionar y mejorar la situación inherente al crecimiento industrial.
El asesor de la secretaría de Infraestructura y Planificación Gustavo Gennaro afirmó que "nosotros estamos aportando la elaboración de los planes de obras y saneamientos hídricos".
Para esto, se valió del programa nacional "Agua Más Trabajo" para ampliar el tendido de la red de agua corriente y brindar el servicio a los barrios vecinos al parque, como "El Hornero", "La Cumbre" y "San Pablo", los cuales habían denunciado la contaminación provocada por la planta.
Además, ante el precario estado del puente de la Avenida Buenos Aires, sobre el arroyo San Francisco en el parque industrial, la Dirección General de Hidráulica informó que realizó gestiones para que la empresa EDESUR retire las instalaciones eléctricas "antirreglamentarias", para comenzar una reconstrucción integral del mismo. La empresa tiene una intimación del ENRE por este tema, y la intención del oficialismo es terminar con la clausura preventiva del puente, construyendo una estructura nueva. 
La comuna informó que también se realiza la limpieza y perfilado del arroyo Del Rey, para que escurran los desagües pluviales y se eviten inundaciones en la zona.
Por su parte, el justicialismo insistió en las consecuencias que trae la planta para el medio ambiente. "En el lugar pude ver que no hay un techado hecho, tampoco un playón de material para depositar la basura, sino que directamente se apila sobre la tierra. La compactación también se hace sobre el suelo, por lo tanto esto se absorbe", denunció Adriana Reja luego de su visita a la planta. Como informó este medio en su edición anterior, Reja y el asesor Daniel Bilotta estuvieron en la planta y criticaron al ejecutivo municipal por el manejo de la situación.

Publicacion extraida de sig. link.
 http://www.politicadelsur.com.ar/0099/099brown03.htm

martes, 24 de mayo de 2011

PREOCUPACION POR CONTAMINACION


Preocupación entre los vecinos que viven linderos al Parque industrial

A través de un comunicado, los barrios El Hornero, La Cumbre y Almafuerte denuncian que muchos de los vecinos que viven al lado de la zona industrial ubicada en la localidad de Burzaco sufren de “severas enfermedades a causa de la contaminación”.


Los vecinos del Hornero dicen que hay que “evitar  que el temor por la contaminación se haga realidad” y aseguran la existencia de  “ulceras en las piernas”, “afecciones respiratorios” y “problemas en la vista”.


“No se puede ni respirar de la contaminación”, denunció uno de los vecinos en asamblea; al tiempo que otra vecina con exámenes médicos en sus manos, denunció: “Tenemos aluminio, cobre y acetona en la sangre”.


El análisis de la situación que realizó la delegada del Foro de Almirante Brown, Marisa Martínez, es que “el mayor problema es la falta de infraestructura sanitaria y el agravado por los vuelcos industriales”.


Cabe resaltar que los vecinos de los distintos barrios, se basan en el informe último informe que presentó la ONG ambiental Greenpeace bajo el título “Riachuelo, 200 años de contaminación”, en el trabajo se hace especial eje en la situación del barrio de Almirante Brown, al que llegó luego de la denuncia de los vecinos sobre el vertido del parque de distintas sustancias.


“Estas denuncias también llegaron a Greenpeace, quien decidió tomar diversas muestras para analizar y documentar lo que está sucediendo allí desde el punto de vista de la contaminación industrial. Se tomaron muestras de agua superficial del Arroyo El Rey, río arriba y río abajo del Parque industrial; de efluentes industriales de descargas ‘pluviales’; todas acompañadas por los sedimentos asociados”, explica el informe.                                        


Según la organización, los resultados de los análisis —realizados en un laboratorio de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido— “son más que alarmantes”, y sugieren que “en ese lugar se estaría vertiendo cobre, zinc, plomo, cromo, níquel y cadmio”. Por ejemplo, los niveles de cobre y zinc en los sedimentos río abajo fueron 15 y 10 veces mayores, respectivamente, que los hallados río arriba. El plomo fue seis veces mayor y el cromo y el níquel, dos. 


Además, los análisis encontraron “la presencia de contaminantes orgánicos como bencenos clorados, hidrocarburos aromáticos, el disruptor hormonal nonilfenol o distintos tipos de ftalatos en los sedimentos recolectados río abajo del Parque, junto con su hallazgo cerca de las descargas industriales. “(lo que) es una muestra de que este Parque está contribuyendo al deterioro del arroyo El Rey”, destacó la delegada del Foro Hídrico.


“Conclusión, nuestros representantes políticos, lastiman nuestros oídos con estas y otras declaraciones incluido el Gobernador Scioli y ofenden nuestro trabajo social en permanente búsqueda de soluciones y mesas de trabajo integrales que siempre quedan en promesas”, resaltó Martínez.


Y finalizó: “También queremos aclarar que si bien debemos cuidar el trabajo industrial más aun necesitamos proteger la salud y el hábitat aunque oficialmente se nota que siguen postergando la situación sanitaria y ambiental sin fecha de finalización de obra”.


Nota publicada en http://www.noticiasbrown.com/index.php?id=2225#